lunes, 6 de agosto de 2012

Artículo científico liderado por el Centro Jambatu es el primero del Top 10 en la revista internacional Zootaxa





La publicación “Filogenética molecular de ranas torrentícolas arbóreas del grupo Hyloscirtus larinopygion (Anura: Hylidae), con la descripción de dos especies nuevas de Ecuador." (Descargue el PDF) es la primera en la lista de top 10 de la megarevista de taxonomía zoológica Zootaxa. Esta publicación (de acceso gratuito) fue descargada 80802 veces (entre el 4 de Julio y 12 de Septiembre de 2012) desde el sitio web de Zootaxa. 

Esta revista internacional fue fundada en el 2001 y publica artículos científicos de alta calidad, los cuales son sometidos a procesos de arbitraje a través de la revisión de pares. Para el 2011, Zootaxa tuvo un factor de impacto de 0,927 (© Thomson Reuters) y se ubica entre las 5 mejores (top) revistas en el área de Zoología.


Los autores de esta publicación son: Luis A. Coloma, Sofía Carvajal-Endara, Juan F. Dueñas, Arturo Paredes-Recalde, Manuel Morales-Mite, Diego Almeida-Reinoso, Elicio E. Tapia, Carl R. Hutter, Eduardo Toral, y Juan M. Guayasamin. Los mencionados investigadores pertenecen al Centro Jambatu (Fundación Otonga), Universidaad San Francisco de Quito, Museo Ecuatoriano de Ciencias Naturales, Stony Brook University, y Universidad Tecnológica Indoamérica.



Los científicos estudiaron la evolución de estas ranas y describieron dos especies nuevas para la ciencia: Hyloscirtus criptico e H. princecharlesi.



Resumen


Se revisa la sistemática de las ranas del grupo Hyloscirtus larinopygion. Se provee un nuevo árbol filogenético basado en el ADN mitocondrial (secuencias parciales de genes 12S rRNA, tRNA valina, y 16S rRNA; 2.3 kb) de once especies del grupo H. larinopygion, el cual se basa en análisis de máxima parsimonia, máxima verosimilitud, y Bayesiano. Nuestra filogenia confirma la estrecha relación de los miembros del grupo H. larinopygion con parientes andinos del grupo H. armatus. Hyloscirtus tapichalaca se ubica como la especie hermana del resto de especies del grupo H. larinopygion, en el cual dos clados (A+B) son evidentes. Aunque las relaciones intragrupales tienen fuerte soporte estadístico, la monofilia del group H. larinopygion y la posición de H. tapichalaca requieren pruebas adicionales. Las divergencias genéticas entre las especies del grupo H. larinopygion son pequeñas al compararlas con aquellas observadas en muchos otros anuros, con una distancia genética entre especies hermanas (H. princecharlesi e H. ptychodactylus) tan baja como el 1.3%. Sin embargo, este patrón concuerda con las radiaciones de otros linajes de anuros de las zonas Altoandinas que muestran notoria diferenciación morfológica o comportamental a pesar de la baja diferenciación genética en marcadores mitocondriales. Análisis de tiempos de divergencia (usando BEAST) señalan que el clado de Hyloscirtus es un linaje relativamente antiguo pues habría surgido en el Eoceno, hace cerca de al menos 51.2 millones de años, mientras que el grupo H. larinopygion se habría originado en el Eoceno Medio-Tardío hace al menos 40.9 millones de años. Nuestros resultados sugerirían una rápida radiación de Hyloscirtus desde el Mioceno hasta el Plioceno desde al menos 14.2 millones de años hasta la más reciente diversificación de taxa hermanos que ocurrió hace al menos ~2.6 millones de años. También describimos dos especies nuevas simpátricas de Hyloscirtus del noroccidente de Ecuador: H. criptico sp. nov. e H. princecharlesi sp. nov. Las diagnosticamos por su posición filogenética (no son taxa hermanos), divergencia genética y una combinación única de patrones de color, y otras características morfológicas. Adicionalmente describimos los renacuajos suctoriales y los excepcionales cambios de color ontogénicos de H. larinopygion, H. lindae, H. pantostictus, H. princecharlesi, H. psarolaimus, e H. tigrinus. Además describimos la osteología de H. criptico, H. lindae, H. pacha, H. pantostictus, H. princecharlesi, H. psarolaimus, H. ptychodactylus, e H. staufferorum. Describimos las vocalizaciones de H. lindae, H. pacha, H. pantostictus, H. psarolaimus, H. staufferorum, e H. tapichalaca. Registramos a Hyloscirtus tigrinus por primera vez en Ecuador ampliando en 62.4 km su rango (en línea recta) hacia el sur desde su registro previo de una localidad en el Departamento de Nariño, Colombia. La mayoría de las especies del grupo H. larinopygion están hoy severamente amenazadas de extinción, después de sobrevivir a las extinciones catastróficas ocurridas en las décadas de los 80–90, las cuales produjeron la desaparición de muchos otros anuros simpátricos que se reproducían en aguas torrentosas y tenían renacuajos lóticos en zonas Altoandinas. Se requieren acciones urgentes de investigación y conservación de estas especies. Para llamar la atención sobre estos aspectos de conservación, nombramos a una de las especies nuevas en honor al Príncipe Carlos de Gales, quien está contribuyendo de manera significativa al crecimiento de la conciencia en la lucha contra la deforestación tropical, el cambio climático, y la extinción catastrófica de los anfibios de los bosques lluviosos.

miércoles, 1 de agosto de 2012

Científico del Centro Jambatu (Fundación Otonga) es uno de los galardonados con el premio Taylor & Francis




Se acaba de anunciar los ganadores del Premio Taylor & Francis para el trabajo científico más destacado, publicado en la revista Systematycs and Biodiversity durante el año 2011. Los ganadores son: Stefan Lötters, Arie van der Meijden, Luis A. Coloma, Renaud Boistel, Peter Cloetens, Raffael Ernst, Edgar Lehr y Michael Veith por su publicación sobre la filogenia molecular de las casi extintas ranas arlequines: Assessing the molecular phylogeny of a near extinct group of vertebrates: the Neotropical harlequin frogs (Bufonidae; Atelopus). 



El Premio Taylor & Francis se concede anualmente y se basa en la importancia científica y originalidad. El premio consiste en un premio en efectivo de £ 500 y un diploma para cada autor. Se pidió a los Editores Asociados de Systematycs and Biodiversity el candidatizar a las publicaciones más relevantes y aquellas con más nominaciones (9) fueron evaluadas por el Consejo Editorial de Systematycs and Biodiversity.
Para el 2011, Systematycs and Biodiversity tuvo un factor de impacto de 1,692 y la revista está en el puesto 13/33 o el 39% superior en la categoría de JCR: Biodiversidad y Conservación (© Thomson Reuters).


Abstract


Neotropical harlequin frogs, Atelopus, are a species-rich bufonid group. Atelopus monophyly has been suggested but intergeneric, interspecific and intraspecific relationships are poorly understood. One reason is that morphological characters of harlequin frogs are often difficult to interpret, making species delimitations difficult. Molecular analyses (DNA barcoding, phylogeny) may be helpful but sampling is hampered as most of the more than 100 Atelopus species have undergone severe population declines and many are possibly extinct. We processed mitochondrial DNA (12S and 16S rRNA) of 28 available ingroup samples from a large portion of the genus’ geographic range (Bayesian Inference, Maximum Likelihood). Our samples constitute a monophyletic unit, which is sister to other bufonid genera studied including the Andean genus Osornophryne. In contrast to previous morphological studies, our results suggest thatOsornophryne is neither sister to Atelopus nor nested within it. Within Atelopus, we note two major clades with well supported subclades, one Amazonian–Guianan Clade (Flavescens-spumarius Clade plus TricolorClade) and an Andean–Chocó–Central American Clade (Varius Clade plus all other Atelopus). The first mentioned includes all species that possess a middle ear (i.e. stapes) except for A. seminiferus lacking it (like all remaining Atelopus). Previously proposed species groups based on frog-like versus toad-like overall appearance (i.e. Longirostris and Ignescens Groups) or phalangeal reduction in the thumb (i.e.Flavescens Group) are not monophyletic in our phylogeny, thus characters used to define them are not considered synapomorphies. We show that genetic divergence can be high between species belonging to different clades, in spite of their phenetic similarity (e.g. A. pulcherAtelopus sp. 2). On the other hand, within the same clade, colour can vary tremendously, while genetic divergence is low (e.g. A. flavescensand allies). These observations demonstrate that Atelopus taxonomy is complicated and that an integrative approach is required before ‘splitting’ or ‘lumping’ nominal species.