jueves, 11 de diciembre de 2014

La extinción de los anfibios de Ecuador en medio del debate

© Luis A. Coloma (Centro Jambatu). Atelopus ignescens.  Quito, Chillogallo, 1983. Posiblemente extinto.



Un estudio científico reciente publicado en PLOS ONE resalta a Ecuador como uno de los países responsables de las mayores pérdidas de diversidad de vertebrados del planeta, especialmente debido a la extinción de sus anfibios.  Por ejemplo, Ecuador tiene 19 especies de anfibios posiblemente extintas, y más de 150 especies en Lista Roja. La UICN destaca los hallazgos más relevantes de la investigación de Ana Rodrigues y colaboradores en un reporte de prensa.  Por su parte, el Gobierno de Ecuador, en un comunicado oficial del Ministerio de Ambiente, califica como falso y critica como inexacto y malintencionado decir (por parte de la prensa) que Ecuador es uno de los 8 responsables de más de la mitad del deterioro del planeta. La UICN, a su vez, realiza aclaraciones. Simon Stuart, Presidente de la Comisión de Supervivencia de las Especies de la UICN, enfatiza sobre la devastación sufrida debido a las declinaciones de anfibios. Aún no se han emitido pronunciamientos de los investigadores ecuatorianos de los anfibios y otros vertebrados.

Notas de prensa:


Ecuador, entre los ocho países más responsables por daño del planeta. Diario El Comercio. 9 diciembre 2014

620 especies animales están en riesgo, según la lista roja de la UICN. Diario El Comercio. 10 diciembre 2014.




MAE asegura que artículo científico es desactualizado. Diario La Hora. 11 diciembre 2014.


Gobierno de Ecuador señala que es "inexacto y desactualizado" decir que ocho países sean causantes del deterioro del planeta. Diario Andes. 11 diciembre 2014.



La información y el contenido multimedia, publicados por la Agencia de Noticias Andes, son de carácter público, libre y gratuito. Pueden ser reproducidos con la obligatoriedad de citar la fuente. http://www.andes.info.ec/es/noticias/gobierno-ecuador-senala-es-inexacto-desactualizado-decir-ocho-paises-sean-causantes

miércoles, 3 de diciembre de 2014

Poblaciones de ranas cutín en riesgo de extinción


Un reciente estudio de Cole y colaboradores alerta sobre la vulnerabilidad y el riesgo de extinción de ranas cutín (Pristimantis spp.), las cuales han sido poco estudiadas. El cambio climático, destrucción y modificación del hábitat y enfermedades estarían involucrados en su declive. El estudio, realizado en dos sitios de la Cordillera Andina de Ecuador, en periodos de 8 años (en Yanayacu, Cordillera Oriental) y 2 años (en Cashca Totoras, Cordillera Occidental) provee datos poblacionales valiosos. 

© Elicio E. Tapia (Centro Jambatu). Bosque Protector Cashca Totoras (Provincia de Bolívar, Ecuador)

© Luis A. Coloma (Centro Jambatu). Pristimantis bicantus






































Cole, E. M., Bustamante, M. R., Almeida-Reinoso, D. y Funk, W. C. 2014. Spatial and temporal variation in population dynamics of Andean frogs: Effects of forest disturbance and evidence for declines. Global Ecology and Conservation. DOI: 10.1016/j.gecco.2014.06.002. 

Ver publicación

Abstract

Biodiversity loss is a global phenomenon that can result in the collapse of food webs and critical ecosystem services. Amphibian population decline over the last century is a notable case of species loss because amphibians survived the last four major extinction events in global history, their current rate of extinction is unprecedented, and their rate of extinction is greater than that for most other taxonomic groups. Despite the severity of this conservation problem and its relevance to the study of global biodiversity loss, major knowledge gaps remain for many of the most threatened species and regions in the world. Rigorous estimates of population parameters are lacking for many amphibian species in the Neotropics. The goal of our study was to determine how the demography of seven species of the genus Pristimantis varied over time and space in two cloud forests in the Ecuadorian Andes. We completed a long term capture–mark–recapture study to estimate abundance, survival, and population growth rates in two cloud forests in the Ecuadorian Andes; from 2002 to 2009 at Yanayacu in the Eastern Cordillera and from 2002 to 2003 at Cashca Totoras in the Western Cordillera. Our results showed seasonal and annual variation in population parameters by species and sex. Pristimantis bicantus experienced significant reductions in abundance over the course of our study. Abundance, apparent survival, and population growth rates were lower in disturbed than in primary or mature secondary forest. The results of our study raise concerns for the population status of understudied amphibian groups and provide insights into the population dynamics of Neotropical amphibians. 


miércoles, 22 de octubre de 2014

Las ranas venenosas evolucionaron para cantar ruidosamente

Un grupo multinacional de investigadores, liderados por el Ecuatoriano Juan Carlos Santos y el Estadounidense David C. Cannatella, demuestra que las ranas coloridas y venenosas del grupo de los dendrobátidos evolucionaron cantos ruidosos para la búsqueda de pareja. Ello promovió la evolución de numerosas especies de estas ranas Neotropicales. Los machos de estas especies se dan el lujo de cantar alto frente a potenciales depredadores hambrientos, pues sus colores llamativos les avisan de que son venenosos. Para este estudio, publicado en la Revista Proceedings of the Royal Society, el grupo se adentró en las selvas y montañas de centro y sudamérica, desde hace más de una década, a grabar los cantos, tomar muestras de tejidos y registrar los colores de cientos de especies, para luego analizar los datos utilizando tecnologías moleculares y bioinformáticas vanguardistas.


Macho de la rana venenosa diablito Oophaga sylvatica, Ecuador. © Luis A. Coloma (Centro Jambatu)



Santos, J. C., Baquero, M., Barrio-Amorós, C., Coloma, L. A., Erdtmann, L. K., Lima, A. P. y Cannatella, D. C. 2014. Aposematism increases acoustic diversification and speciation in poison frogs. Proceedings of the Royal Society B 281:20141761.

Ver publicación aquí


Las ranas venenosa evolucionaron para cantar más y con fuerza


16:02 17 October 2014 by Penny Sarchet

Es sexy y lo sabe. La rana diablito es ruidosa en la búsqueda de pareja y no le importa que la oigan.

La intrepidez de la rana diablito frente a depredadores hambrientos podría deberse a su toxicidad. La rana diablito, Oophaga sylvatica, es un miembro del grupo de ranas venenosas conocidas como dendrobátidos. Sus colores llamativos advierten a los depredadores que no es seguro comerlas, lo cual según Juan Carlos Santos, de la Universidad de British Columbia en Vancouver, Canadá, cree que ha permitido la evolución de llamadas de apareamiento más extravagantes. 
Santos y sus colegas investigaron las llamadas, coloración y toxicidad de 170 especies de ranas, incluyendo a la rana diablito. Ellos encontraron una fuerte relación entre el volumen de la llamada de una rana y su aposematismo –colores que advierten de su toxicidad. En general, mientras más tóxica es una rana, es más llamativa y más evidente y canta más fuerte y más rápido (Proceedings of the Royal Society B). Las ranas no tóxicas se camuflan y cantan desde perchas menos expuestas, dice Santos.

"Las hembras pueden tener un efecto significativo en la selección de los machos más ruidosos, ya que los depredadores evitarán estos individuos aposemáticos", dice Santos.

Los cantos del macho pueden viajar a grandes distancias, en un intento de atraer a su pareja. Pero no se trata sólo de atraer la atención de una rana hembra –se trata de hacerle saber cuán deseable es.

"El cantar es una actividad muy exigente y sólo los individuos sanos tienen el ... Ver más en New Scientist




Macho de la rana venenosa wikiri Ameerega bilinguis, Ecuador. © Luis A. Coloma (Centro Jambatu)




Poisonous frogs evolve to sing longer and louder

16:02 17 October 2014 by Penny Sarchet

He's sexy and he knows it. The little devil frog is noisy in pursuit of a partner, and doesn't care who hears him.

The little devil frog's fearlessness in the face of hungry predators could be down to his toxicity. The little devil, Oophaga sylvatica, is a member of the dendrobatid group of poisonous frogs. His bright colours warn predators that he is unsafe to eat, which Juan Santos of the University of British Columbia in Vancouver, Canada, believes has allowed the evolution of more flamboyant mating calls.

Santos and his colleagues examined the calls, colourings and toxicity of 170 species of frog, including the little devil. They found a strong relationship between the volume of a frog's call and its aposematism – markings that warn of its toxicity. In general, the more toxic a frog, the brighter and more noticeable it is – and the louder and more rapidly it sings (Proceedings of the Royal Society B). Non-toxic frogs are camouflaged and call from less exposed perches, says Santos.

"Females can have a significant effect on the selection of the most noisy males, given that predators will avoid these aposematic individuals," says Santos.

The male's calls can travel over long distances, in an attempt to attract a mate. But it's not just about attracting a female frog's attention – it's about letting her know how desirable he is.

"Calling is a very demanding activity and only healthy individuals have the... See more in New Scientist

miércoles, 1 de octubre de 2014

Filogenia de las ranas selváticas, Leptodactylus

de Sá y colaboradores presentan la filogenia de las ranas selváticas del género Leptodactylus, para facilitar futuros estudios de este fascinante clado de ranas neotropicales. Su trabajo, recientemente publicado en la revista South American Herpetology, llena un vacío importante en su conocimiento. Los autores analizan un gran conjunto de datos compuesto por secuencias de ADN mitocondrial y nuclear, datos morfológicos y de comportamiento y una muestra grande de grupos externos con el fin de (1) proporcionar una filogenia a nivel de especies para Leptodactylus, (2) evaluar la monofilia de los grupos de especies tradicionalmente reconocidos, y (3) determinar los parientes más cercanos a Leptodactylus. También ofrecen sumarios de todas las especies conocidas de Leptodactylus, evalúan la evolución del comportamiento en el clado, y evalúan los efectos de una modesta matriz de caracteres no moleculares en un análisis dominado por los datos de secuencias de ADN.



Macho de Leptodactylus ventrimaculatus junto a la puesta. Reserva Otokiki. © Luis A. Coloma (Centro Jambatu)


de Sá, R. O., Grant, T., Camargo, A., Heyer, W. R., Ponssa, M. L. y Stanley, E. 2014. Systematics of the Neotropical genus Leptodactylus Fitzinger, 1826 (Anura: Leptodactylidae): Phylogeny, the relevance of non-molecular evidence, and species accounts. South American Journal of Herpetology 9:S1–S128. 

Ver Pdf

Resumen

Se presenta una filogenia del género Leptodactylus, un clado neotropical rico en especies, basada en análisis combinados de datos moleculares (marcadores nuclear y mitocondriales) y no moleculares (caracteres de la morfología de adultos y larvas así como de comportamiento) se muestrearon > 80% de las 75 especies reconocidas. Los resultados apoyan la monofília de Leptodactylus sensu stricto, con Hydrolaetare como su grupo hermano. La monofília recíproca de Hydrolaetare y Leptodactylus no requiere considerar a Hydrolaetare como un subgénero o sinónimo de Leptodactylus sensu lato. Se reconocen Leptodactylus sensu stricto, Hydrolaetare, Adenomera y Lithodytes como géneros monofiléticos válidos. Los resultados en general resuelven los grupos tradicionalmente reconocidos de Leptodactylus, con excepciones de algunas especies que son reasignadas sin la necesidad de proponer nuevos grupos o alterar significativamente el contenido de los grupos tradicionales. Los cuatro grupos de especies forman una topología pectinada donde el grupo de L. fuscus tiene una posición basal, seguido por el grupo de L. pentadactylus que es el grupo hermano al clado formado por los grupo de L. latrans y L. melanonotus. Se estimó el impacto de los datos no moleculares en los resultados, comparándose los resultados de evidencia total con los de los análisis de datos moleculares solamente. Los datos no moleculares representan un 3.5% de la matriz de evidencia total, pero estos datos tuvieron un impacto significativo en los resultados del análisis de evidencia total. En el análisis estrictamente molecular solamente un grupo de especies resultó monofilético, y el apoyo difirió en 86% de los 54 clados de Leptodactylus compartidos entre los dos análisis. A pesar que datos no moleculares no fueron incluídos para Hydrolaetare, la exclusión de evidencia no molecular resultó en el género estar dentro de Leptodactylus, demostrando que la inclusión de evidencia no molecular pequeña para un subgrupo de especies altera no solamente la posición topológica de esas especies, sino también de las especies para las cuales dichos datos no fueron codificados. La evolución de patrones de historia natural y reproducción se evalúan en el contexto filogenético. La invasión de afloramientos rocosos y la construcción de cámaras de reproducción subterráneas está limitada a los grupos de Leptodactylus fuscus y L. pentadactylus, mientras que la oofagia larval está restringida al grupo de L. pentadactylus. Por otro lado, los cárdumenes larvales, la proteción del cárdumen, y otros comportamientos parentales complejos carecterizan al clado formado por los grupos de especies de L. latrans y L. melanonotus. Los resúmenes de especies incluyen información de sinonímias, etimología, morfología de adultos y larvas, cantos, y distribución geográfica para las 30 especies del grupo de Leptodactylus fuscus, 17 especies del grupo L. pentadactylus, ocho especies del grupo de L. latrans, 17 especies del grupo de L. melanonotus, así como para las tres especies que actualmente no se encuentran asociadas a ninguno de los grupos de especies.


Abstract


A phylogeny of the species-rich clade of the Neotropical frog genus Leptodactylus sensu stricto is presented on the basis of a total evidence analysis of molecular (mitochondrial and nuclear markers) and non-molecular (adult and larval morphological and behavioral characters) sampled from > 80% of the 75 currently recognized species. Our results support the monophyly of Leptodactylus sensu stricto, with Hydrolaetare placed as its sister group. The reciprocal monophyly of Hydrolaetare and Leptodactylus sensu stricto does not require that we consider Hydrolaetare as either a subgenus or synonym of Leptodactylus sensu lato. We recognize Leptodactylus sensu stricto, Hydrolaetare, Adenomera, and Lithodytes as valid monophyletic genera. Our results generally support the traditionally recognized Leptodactylus species groups, with exceptions involving only a few species that are easily accommodated without proposing new groups or significantly altering contents. The four groups form a pectinate tree, with the Leptodactylus fuscus group diverging first, followed by the L. pentadactylus group, which is sister to the L. latrans and L. melanonotus groups. To evaluate the impact of non-molecular evidence on our results, we compared our total evidence results with results obtained from analyses using only molecular data. Although non-molecular evidence comprised only 3.5% of the total evidence matrix, it had a strong impact on our total evidence results. Only one species group was monophyletic in the molecular-only analysis, and support differed in 86% of the 54 Leptodac- tylus clades that are shared by the results of the two analyses. Even though no non-molecular evidence was included for Hydrolaetare, exclusion of that data partition resulted in that genus being nested within Leptodactylus, demonstrating that the inclusion of a small amount of non-molecular evidence for a subset of species can alter not only the placement of those species, but also species that were not scored for those data. The evolu- tion of several natural history and reproductive traits is considered in the light of our phylogenic framework. Invasion of rocky outcrops, larval oophagy, and use of underground reproductive chambers are restricted to species of the Leptodactylus fuscus and L. pentadactylus groups. In contrast, larval schooling, larval attendance, and more complex parental care are restricted to the L. latrans and L. melanonotus groups. Construction of foam nests is plesiomorphic in Leptodactylus but their placement varies extensively (e.g., underground chambers, surface of waterbodies, natural or excavated basins). Information on species synonymy, etymology, adult and larval morphology, advertisement call, and geographic distribution is summarized in species accounts for the 30 species of the Leptodactylus fuscus group, 17 species of the L. pentadactylus group, eight species of the L. latrans group, and 17 species of the L. melanonotus group, as well as the three species that are currently unassigned to any species group.

jueves, 18 de septiembre de 2014

Las colecciones científicas: percepciones y verdades sobre su valor y necesidad


"...Un buen ejemplo de lo valioso que pueden resultar estas recolecciones es él de las realizadas por el entomólogo Giovanni Onore durante la década de los 1980 en áreas donde la colonización destruía miles de hectáreas de bosques, especialmente en la región de San Francisco de las Pampas, Provincia de Cotopaxi y las plantaciones de palma africana se expandían en los alrededores de Coca, Provincia de Orellana. Sobre la base de estas colecciones científicas de insectos y otros invertebrados, anfibios y reptiles se formaron las colecciones científicas más grandes con las que cuenta el Ecuador [79]. Cientos de especies nuevas para la ciencia fueron descubiertas [80,81]. Algunas de estas recolecciones, como las de anfibios, fueron posteriormente utilizadas por los científicos para indagar las causas de las extinciones catastróficas masivas de anfibios ocurridas alrededor del mundo. El uso de estos ejemplares proveyó datos necesarios para constatar no solamente la extinción de especies sino para investigar sobre las causas de su repentina desaparición [82]..."



















































Swing, K., Denkinger, J., Carvajal L., V., Encalada, A., Silva, X., Coloma, L. A., Guerra, J. F., Campos Yánez, F., Zak, V., Riera, P., Rivadeneria, J. F. y Valdebenito, H. 2014. Las colecciones científicas: percepciones y verdades sobre su valor y necesidad. Bitácora Académica 1:1–46. 

Descargar Pdf

Resumen

A pesar de algunas percepciones erróneas que han llegado a ser comunes en las décadas recientes, las colecciones de especímenes para investigación siguen siendo esenciales para el avance de la ciencia moderna. En el mundo entero la creciente conciencia sobre las extinciones de especies ha promovido políticas y leyes para evitarlas. En muchos casos, estas normativas y su estructura burocrática asociada, han obstaculizado o bloqueado el crecimiento apropiado y rápido de las colecciones científicas y la documentación de la diversidad biológica. En parte de la comunidad científica y de la ciudadanía hay confusión sobre el potencial impacto en las poblaciones silvestres. En la gran mayoría de los casos y a lo largo de la historia humana, la recolección mesurada de ejemplares para usos científicos no ha estado vinculada con las extirpaciones ni las extinciones de organismos. La pérdida de hábitats, el cambio climático, los patógenos emergentes, la contaminación del ambiente y la cosecha dirigida (pesca y cacería) son algunos de los principales factores que sí han provocado impactos realmente graves y están transformando ecosistemas enteros. Estos impactos han desbocado en la sexta extinción masiva de especies.
Los reglamentos y una supervisión informada de las colecciones científicas son necesarios para un control eficiente. No obstante, la normativa sobre estas colecciones y su puesta en práctica ha sido sesgada por sentimientos antropocéntricos extremos y opiniones populares. Consideramos que estos controles deben basarse en principios ecológicos y realidades científicas para lograr el mejor estado de la situación. Igualmente las entidades reguladoras del estado deben eliminar las trabas burocráticas y al mismo tiempo promover y facilitar el financiamiento, incremento y uso de colecciones científicas en museos de historia natural, bancos de genoma y germoplasma, centros de investigación, etc. Aunque la recolección y el sacrificio de ejemplares de ciertas especies serían totalmente anti-éticos y deben ser sancionados, en contraposición, la carencia de colecciones adecuadas para uso científico obstaculiza drásticamente nuestra capacidad de catalogar, conservar y usar la biodiversidad del planeta. Si desconocemos las especies de nuestro ambiente, no conoceremos los potenciales recursos que ellas nos ofrecen, y no podremos aprovechar de la totalidad de nuestras oportunidades de forma adecuada, y muy probablemente tampoco podremos evitar la extinción de muchas de ellas. Como en cualquier campo, la falta de información representa una pérdida de oportunidades. Sin un listado y conocimiento exhaustivo de las especies y un entendimiento de sus roles en la naturaleza, es imposible comprender el funcionamiento de los ecosistemas y por lo tanto, la creciente demanda del manejo eficiente de los recursos “renovables” se torna más difícil y menos probable cada día. Sin acceso a colecciones relativamente completas y sus innumerables datos y metadatos asociados (incluidos los de su genoma), es difícil conocer las relaciones filogenéticas entre las varias especies y asignarlas correctamente en un sistema de clasificación. En Ecuador se han catalogado aproximadamente 75000 especies de organismos vivos macroscópicos y se estima someramente que esta cifra representa menos del 10% de la diversidad biótica del Ecuador, la cual alcanzaría más del millón de especies. En países como Ecuador, este problema es relativamente más grave, pues al tratarse de un país megadiverso la escasez de inventarios completos de su diversidad biológica, y por tanto de colecciones científicas apropiadas impone serios límites para su investigación, conservación, generación de conocimiento biológico, y en último término socaba el desarrollo y buen vivir humanos.

Abstract

Despite widespread recent perceptions, the collection of research specimens remains vital to the advance of modern science. Around the world, increasing awareness of extinctions has resulted in policies and regulations that run counter to this necessity. Among the scientific community as well as the lay citizens of the planet, confusion abounds regarding the causes of impacts on wild populations and the loss of species. In the vast majority of cases throughout human history, rational collection of specimens for scientific study has neither been connected with extirpations nor extinctions. Habitat loss, global climate change, emergent pathogens, environmental pollution and targeted harvest (hunting and fishing) have provoked much more important impacts and have already transformed entire ecosystems. These factors have led to the sixth mass extinction.
Undoubtedly, informed regulations and oversight are necessary for efficient and functional management. Regulation cannot depend upon heartfelt sentiments or popular opinions; instead, controls must be based on ecological principles and scientific reality. While the sacrifice of individuals of some species for scientific collections would be totally unethical and should be punished, the lack of broad collections drastically affects our capacity to catalog the biodiversity of the planet. If we do not know the species in our surroundings, we cannot recognize potential resources among them, and we can certainly not take advantage of all of our opportunities in a reasonable way. As in any arena, the lack of information represents a loss of opportunity. Without a complete list of species and a basic understanding of their roles in nature, it is impossible to comprehend the overall functioning of ecosystems and in the end, effective management of “renewable” resources in light of increasing demands becomes more difficult and less likely every day. Without access to relatively complete collections (accompanied by a plethora of data and meta-data including genetic material), it is impossible to recognize and analyze phylogenetic relationships and to properly position known species into existing classification schemes. In Ecuador, about 75,000 species of macroscopic organisms have been catalogued. This total is estimated to represent less than 10% of the existing biodiversity of Ecuador. In megadiverse countries like Ecuador, this problem is of greater relative importance because the lack of scientific collections and complete biotic inventories imposes serious limits on possibilities for conservation, generation of biological knowledge, and ultimately diminishes potential for development and access to an improved standard of living.

jueves, 4 de septiembre de 2014

Sorprendente: Ranas de los Andes Ecuatorianos tolerantes al hongo quítrido (Bd)


Guayasamin y colaboradores reportan en Amphibian & Reptile Conservation los sorprendentes resultados de un monitoreo realizado en la Reserva Las Gralarias en los Andes occidentales de Ecuador. Muestran una alta prevalencia de Bd en la comunidad. Sin embargo, no hay evidencia de disminuciones poblacionales o de que Bd esté afectando negativamente a los anfibios. Las ranas parecen tolerar a Bd, una condición posiblemente adquirida mediante la exposición a brotes epidémicos previos.

Raspado de piel obtenido de Centrolene heloderma en la Reserva Las Gralarias, Ecuador. Tomado de Guayasamin et al. (2014).
Guayasamin, J. M., Mendoza, A. M., Longo, A. V., Zamudio, K. R. y Bonaccorso, E. 2014. High prevalence of Batrachochytrium dendrobatidis in an Andean frog community (Reserva Las Gralarias, Ecuador). Amphibian & Reptile Conservation 8:33–44.

Descargar el Pdf o ver publicación completa aquí


Resumen

En este estudio reportamos datos sobre los patrones de infección de Batrachochytrium dendrobatidis (Bd) en una comunidad de anfibios en la Cordillera Occidental de los Andes del Ecuador (Reserva Las Gralarias). Los datos fueron obtenidos durante la estación lluviosa en dos años consecutivos, utilizando qPCR (año 2012) y PCR de punto final (año 2013). Los resultados muestran una alta prevalencia de Bd en la comunidad (2012: 35–49%; 2013: 14–32%); sin embargo, no se encontró evidencia de disminuciones poblacionales o de que Bd esté afectando negativamente a las especies de anfibios. Existe una relación significativa entre la prevalencia de Bd y la taxonomía, modo reproductivo y hábitat de los anfibios, pero no hubo correlación entre la intensidad de infección de Bd y las mismas tres variables. Contrario a nuestras predicciones, las especies de anuros con larvas acuáticas (ranas de cristal, ranas arbóreas) presentaron prevalencias de Bd más bajas que los anuros de desarrollo directo (Pristimantis spp.). A pesar de que se requiere de un monitoreo continuo para determinar las dinámicas poblacionales a largo plazo, los datos obtenidos hasta el momento apoyan un escenario donde las especies de ranas de la Reserva Las Gralarias parecen tolerar la infección de Bd, una condición posiblemente adquirida mediante la exposición a brotes epidémicos previos.

Abstract


We report patterns of infection of Batrachochytrium dendrobatidis (Bd) in a cloud forest amphibian community in the Andean Western Cordillera of Ecuador (Reserva Las Gralarias). Data were obtained during the rainy seasons of two consecutive years, using qPCR (year 2012) and end- point PCR (year 2013). We show that average Bd prevalence in this amphibian community is high (2012: 35–49%; 2013: 14–32%), but found no evidence of population declines or that Bd is negatively affecting host populations. We found a significant correlation between Bd prevalence and taxonomy, reproductive mode, and habitat, but no correlation between Bd infection intensity and the same three variables. Contrary to our expectations, frog species with aquatic reproductive modes (glassfrogs, treefrogs) showed lower Bd prevalence than direct-developing frogs (Pristimantis spp.). Although further monitoring is needed to determine long-term population trends, our two-year dataset on disease and population size support the hypothesis that frogs are tolerant to infection, a condition that could potentially have resulted from exposure to previous Bd epidemic outbreaks.

lunes, 25 de agosto de 2014

Se abre sendero interpretativo “RIN RIN RENACUAJO” en el Parque Metropolitano Las Cuadras

Este sábado el alcalde Mauricio Rodas inauguró el sendero interpretativo “Rin Rin Renacuajo” en el Parque Metropolitano Las Cuadras, el cual constituye un circuito auto guiado de aproximadamente 300 metros lineales. El Centro Jambatu colaboró en su realización.



Fuente:  Noticias Quito-Ambiente Secretaría de Comunicación | 2014-08-24 | 12:53:00 PM

Este sábado 23 de agosto con la presencia del alcalde Mauricio Rodas, Verónica Arias, Secretaría de Ambiente y funcionarios de la Empresa de Movilidad y Obras Públicas, se inauguro un espacio para conocer y valorar el Patrimonio Natural del DMQ, se trata del sendero interpretativo “Rin Rin Renacuajo” en el Parque Metropolitano Las Cuadras.

“Esta mañana inauguramos el sendero ecológico Rin Rin Renacuajo en el Parque Las Cuadras al sur de la ciudad, es el primero de muchos senderos ecológicos que vamos a construir en diferentes espacios verdes, el propósito de estos senderos es generar en los ciudadanos primero la conciencia respecto a preservar nuestro patrimonio natural la fauna la flora de la que todavía goza el Distrito y por supuesto generar espacios para el disfrute de la naturaleza” indicó Mauricio Rodas.

“En este sendero hemos sembrado arboles nativos colocado rótulos con información respecto a las especies animales que se encuentran en este sector, muchas de ellas por cierto en riesgo y que es necesario preservarlas hablamos de algunas especies de ranas que habitan en las quebradas alrededor del Parque Las Cuadras, queremos hacer de Quito una ciudad sustentable donde las futuras generaciones puedan disfrutar de este maravilloso patrimonio natural” señaló el alcalde Rodas.

La Secretaria de Ambiente, Verónica Arias, en su intervención destaco “La creación de este espacio se realiza en el marco de la visión de la actual gestión municipal, que es la construcción de un Quito mas sustentable, mas verde, más fresco…“conservando el patrimonio natural del DMQ potenciando tanto su valor natural como turístico para contribuir y mejorar la calidad de vida de los quiteños”.

El sendero “Rin Rin Renacuajo”, constituye un circuito auto guiado de aproximadamente 300 metros lineales. A lo largo del mismo se han dispuesto varios letreros y estaciones con información que se refieren a la historia de cada especie, a la importancia de los árboles para la mitigación del cambio climático, información sobre algunas especies de aves que utilizan ciertas especies de árboles como hospederos o nichos ecológicos, entre otros.

El MDMQ a través de la Secretaría de Ambiente, tiene planificado construir otros senderos con temáticas diferentes, en el caso del sendero “Rin Rin Renacuajo” la temática son las quebradas y ranas. Próximamente se inaugurará otro sendero en el Parque Los Algarrobos en Cumbayá.





Textos: Mario García Saltos / Ilustración: Soledad Zurita

Textos: Mario García Saltos / Ilustración: Soledad Zurita




miércoles, 6 de agosto de 2014

Bioconocimiento en tierra de gigantes y tesoros ocultos

Sapo gigante de Blomberg (Rhaebo blombergi) y la ranita venenosa Dendrobates (Excidobates) captivus.  © Luis A. Coloma (Centro Jambatu)



Por fin la sociedad ecuatoriana empieza a valorar el bioconocimiento. Un tesoro mayormente oculto para la ciencia y la sociedad por siglos. Para quienes —unos pocos— generan nuevos conocimientos biológicos en Ecuador, es la oportunidad de nuestras vidas para explorar un universo sin fin, pletórico de descubrimientos y emprendimientos. No obstante, está claro que el camino de la ciencia y tecnología en Ecuador es todavía una ruta poco institucionalizada, incierta, y llena de curvas peligrosas, piedras y lodo. El camino azaroso del pasado y los prometedores planes del Estado Ecuatoriano aportan los ingredientes necesarios para la nueva sociedad del bioconocimiento, por lo que el reciente hallazgo de un espécimen del sapo gigante de Blomberg  (Rhaebo blombergi) y una perenne y amarga queja de la comunidad científica ecuatoriana (Swing et al., 2014) involucrada en el inventario y estudio de la biodiversidad nos ayudan a ilustrar una pequeña porción de lo bueno y lo malo...


Ver noticia completa en IMciencia

lunes, 6 de enero de 2014

Wikiri, la empresa que exporta ranas nativas al mundo




Su diminuto corazón rojo bermellón late con rapidez. Más abajo, sus blancas tripas serpentean a lo largo de su tórax. La transparencia de su cuerpo se extiende a todas sus extremidades. La rana de cristal -que acaba de procrear una treintena de huevos y que está liada a uno de los vidrios frontales de su acuario- es parte del proyecto de conservación en el que trabajan de forma conjunta la empresa de exportación de ranas Wikiri y el centro de investigación Jambatu.

Wikiri es una empresa privada que apareció en el mercado hace tres años y cuyo objetivo es promover la investigación y la conservación de especies de ranas en peligro de extinción, a través, de la venta de otras ya recuperadas. Estas ranas son vendidas como mascotas sobre todo a EEUU y Europa. Entre las cinco especies recuperadas en los laboratorios de Jambatu están: el sapo bocón del Pacífico, la rana marsupial andina, la rana diablito, la rana mono del Chocó y la rana chachi, todas especies nativas del país.

Ver más: Noticia digital
                Versión impresa